“Las ofrendas del otro lado” proceso de murales temáticos entre la vida y la muerte y entre un continente y otro
Primer lado Sudamérica, Cementerio La Paz – Bolivia Octubre 2016
La invitación a un encuentro poco común y menos frecuente para los pintores urbanos como soporte fue pintar interviniendo en el cementerio de La Paz del 24 de octubre para terminar el 27 dejándolo finiquitado para el día de los muertos el 1 de noviembre -fecha en la mayor peregrinación familiar a sus difuntos-
Abordando la muerte como tema pero ha libre interpretación y se propuso darnos a cada uno de los pintores dos o tres medianeras como las que salen en las fotos, para hacer nuestra obra individualmente y propusimos inicialmente imágenes cómo concepto o idea con color alrededor en ofrenda a la vida y con flores y una mano abierta en blanco y negro por el luto al dolor y la muerte pero antes cada uno había pensado en algo solo individual por ejemplo sobre la vida-nacimiento y crecimiento desde la tierra...lo que perece vuelve a nacer y en dialogo del Mono González de Chile con Tono Cruz de Islas Canarias que proponía rostros de imágenes en blanco y negro de personas autóctonas del lugar concluyeron en lo colectivo y así surgieron algunas ideas para trabajar en principio entre los dos uniendo estilos y todo esto conversando sobre la ofrenda-memoria-dolor-sacrificio-familia-etc. pero aún sin la mirada directa del lugar, su luz-color-ángulos visuales-recorridos del espectador-distancias-alturas y cuando llegamos al espacio real se armó la historia y se suma una tercera mirada en puro color y abstracto de MATU (Matías Noguera)de Chile y recorriendo los espacios nos encontramos con nosotros mismos ubicados colectivamente en un lugar ideal que nos entusiasmó y se armó en directo el mural y su ocupación y el discurso visual. Ocupamos un pórtico por donde pasaba y circulaba mucha gente y con una mirada real donde además se unían el vestuario-costumbres-colores-sonidos-un enjambre de personajes y que por el tiempo para ejecutarlo además no alcanzaba para uno solo (5 días) sino la suma de los tres podría ser posible además de unir conceptualmente estilos distintos y con el registro fotográfico de Giuliana Conté (Italia) y otras de José Moreno fotógrafo de Bolivia. En el lugar percibimos y tomamos conocimientos territoriales entre los rezos en quechua y aimara ,entre las canciones que en su tiempo de vida le gustaron a los muertos y que los familiares escuchaban alrededor de los nichos mientras limpiaban y reponían las flores que le habían pedido a los cantores que circulaban por las calles interiores interpretándola y a decir de ellos "lo hacían tan bien que lloraban los deudos y a veces hasta se desmayaban" o albañiles que circulaban con sus cajas de herramientas pintando y reparando o decorando los nichoso mujeres -acompañadas por sus niños pequeños- que arrendaban escaleras para subir a los nichos más altos... un hervidero de personas con diferentes oficios alrededor de los muertos . Eso nos llevó a proponer algo más que la pintada y los aprovechamientos de sus ángulos e irregularidades y fue instalar una línea negra pintada en la parte inferior de todo el mural a nivel del piso para colocar velas y así hacer una "instalación o performance de una animita anónima " que quedara instalada y continuara en el tiempo con el mural para que los visitantes colocaran flores idea que la administración del cementerio apoyo construyéndola con albañilería. En ambos extremos rostros de estilo Tono Cruz de personajes anónimos -hombre-mujer en blanco y negro - rodeados de flores del Mono González- como en las tumbas o nichos y al centro una mirada dirigida a la distancia y debajo del umbral o pórtico unas formas proporcionadas al cuerpo humano yacente horizontalmente y a todo color de Matías Noguera
Las ofrendas en el pueblo aimara -cultura andina-, a la muerte es considerada una etapa más de la propia vida por eso en noviembre se cree que los ajayus -las almas- vienen para traer fecundidad y fertilidad para todo el año, porque se inicia la época de que la semilla llegue a la tierra para "el otro inicio". Es una fusión de sincretismo cristiano con las costumbres de las culturas indígenas prehispánicas. Por ello el mural fue bendecido con rezos en aimara y encendido velas y colocado flores por un -yatiri, músico o rezador que circulaban por el cementerio donde la gente va a "recibir las almas de sus muertos" entre ofrendas de flores -adornos-fotos-limpieza-hermoseamiento del lugar, oraciones y música.
Ficha Técnica:
-Pintores-Tono Cruz Islas Canarias -Matías Matu Noguera Chile-Mono González-Chile.
- Registro fotografías: Giuliana Conté -Italia -José Moreno -Bolivia.
-Producción Magda Rossi
Volver a la lista