“Las ofrendas del otro lado” proceso de murales temáticos entre la vida y la muerte y entre un continente y otro.
Segundo lado Europa. Nápoles Italia.
Con la experiencia vivida en Bolivia -cementerio al aire libre y deudos conocidos y visitados por sus familiares- y atravesando continentes nos encontramos en otro cementerio y con otra realidad. Muertos anónimos que son visitados hoy día como un turismo cultural pero que con una historia y leyenda diferente donde no están las flores ni los familiares pero son adoptados para que "sean vínculos entre esta vida y la otra" y los huesos y calaveras ordenados que es la suma desde el siglo 1647 "el más desastrosos de los siglos en Nápoles con tres alzamientos civiles incluyendo la rebelión , tres hambrunas; tres terremotos, cinco erupciones del Vesubio, y tres epidemias incluida la gran plaga de 1656 que presuntamente cobró la vida de al menos la mitad de Nápoles" llevo a las autoridades de entonces a decidir por temor a epidemias a buscar un lugar aislado que sirviera de sepultura para lo cual se usaron las excavaciones donde se habían extraído material volcánico para construir la ciudad y que dejó profundas y grandes cavidades o cuevas , incluida la que se convertiría en El Cementerio Fontanela ,los seres con capacidades económicas eran enterrados en las iglesia y los pobres y vagabundos y anónimos en estos espacios del subsuelo. Aquí ya no pintaríamos dentro del cementerio que está en lo profundo subsuelo de un monte sino en la parte exterior, en el edificio de entrada, un campanario aun en uso muy antiguo y de aproximadamente 24 metros de altura y con la participación de la comunidad en el apoyo logístico y atención del Barrio Sanitá. El contraste visual es distinto entre un cementerio a otro, pero la ofrenda entre la vida y la muerte y ese umbral y sensación de presencia de lo que alguna vez fue. En conversación entre Tono Cruz -Mono González -Giuliana Conté y Sebastián González-colectivo presentes en esta etapa propusimos -ya que no habían flores como en la experiencia del cementerio de la Paz- envolver el campanario con ellas además que el edificio está a la entrada del cementerio La Fontanela- como las pinturas en los muros interiores de las casa antes del inicio de la impresión del papel mural o las pinturas interiores de los palacios europeos pero sacándolos a la calle sumando a eso que estaba construida con los mismos bloques extraídos de esas cuevas que hoy cobijaban a los muertos, pero en una trama de vegetación y colores que contrastara con el color del interior del cementerio La Fontanela, del barrio inseguro y de la ciudad, pero además haciendo la cita de un imaginario grafico europeo instalado en una fábrica de loza al sur de chile -extremo de continentes- en Lota que se instaló como fábrica de ladrillos refractarios creada en 1854 por la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota instalado al lado de la explotación del carbón y de sus habitantes y que derivó en empezar a producir después objetos de arcilla vidriada para a futuro desarrollar algunas piezas decorativas con diseños extraídos de creaciones europeas. y la idea del boceto del mural era retornarlo de regreso a Europa en un juego de unión de un imaginario que se traslada por los espacios.
El concepto era agregarle color al barrio ...darle vida presente y sumarse al espacio arquitectónico.- pero le agregamos otros códigos internos pequeños para ser vistos en segundas lecturas relacionados con la realidad actual del barrio con códigos de Vida y Muerte-pistolas-miradas-corazones-martillo=trabajo-perros guardianes de "las familias poderosas"-cruces-animitas-.
Y en el otro muro visible intermedio a la salida de los visitantes y lateral a un costado de la Iglesia Católica -que quedaba al medio del campanario- Tono Cruz pinta y hace la intervención en blanco y negro de Demetria -diosa de la tierra y las cosechas de origen griego y significa "Sagrado para la tierra".
Ficha técnica:
Pintores: Tono Cruz-Islas Canarias-Mono González-Chile- Sebastián González-Chile
Fotografías Giuliana Conté
Producción: Giuseppina Ottieri "Falzoletto de Perlas" y Padre Antonio Lofredo:"Fundación San Genaro"
Material base para libro colectivo de registro de murales:
Diagramación: Sebastián González
Editorial Perroseco
Volver a la lista